Bere iritzian, orduko kulturarik garatuena okzitaniarra zen, berea alegia, eta, euskaldunek erabiltzen zuten hizkuntzak berearekin zerikusirik ez zeukala ikustean, berehala kalifikatu zuen barbaro gisa: "zakurren zaunkak gogorarazten ditu, hain da barbaroa"3. Beste bidaiari batzuk, eta, horien artean, Veneziako Errepublikako enbaxadore zen Andrés Navagero adibidez -zeina 1524-26 artean ibili baitzen iberiar penintsulan-, erabat ezezaguna zen hizkuntza bat erabiltzen zutela eta ezagutzen zituztenekin inolako antzekotasunik ez zeukala adieraztera mugatu ziren.>
www.euskonews.com
A. Picaud reparó en este detalle, quien consideraba que su cultura occitana era la más desarrollada de la época y al ver que el idioma que hablaban los vascos nada tenía de parecido al suyo, no dudó en calificarla de bárbara: “oyéndoles hablar, te recuerdan los ladridos de los perros, por lo bárbaro de su lengua”3. Otros viajeros, como Andrés Navagero, embajador de la República de Venecia, de viaje por la península ibérica entre los años 1524-26, simplemente se limitaron a constatar la existencia de una lengua completamente desconocida y extraña para ellos y que nada tenía que ver con las que ellos conocían.
www.euskonews.com